martes, 28 de julio de 2009

EXPERIENCIA LABORAL



ahora viene la parte
del currículum vítae
que más me cuesta

los datos personales,
como ya habrá visto,
me han salido de maravilla,
indicando con notable precisión
la hora exacta en que nací,
mi número de teléfono
(de carrerilla)
y el del carnet de identidad
(sin mirarlo, lo juro)

pero ahora viene lo difícil
(espero que sea piadoso conmigo)
ahí va:

-retratista minimalista
(en la playa, sólo un verano,
la idea de un retrato rápido
en menos de un minuto no cuajó)
-chico florero
(en televisión, un par de semanas,
telón sonriente de fondo,
fui sustituido por un par de tetas)
-hombre barrera
(en innumerables conciertos; como me gustaba
la música no me ponía algodones en los oídos:
acabé sordo como una tapia)
-actor porno
(en diversas y fogosas películas
de mucho arte sin demasiado ensayo;
encima pagaban bien)
-poeta callejero
(sólo lo fui unos pocos meses;
a mí mujer no le gustaba nada
que tuviera que llevar barba)
-cantante asaltante
(asaltaba a la gente con mis canciones,
con guitarra y sin barba;
duré más que de poeta, y era parecido)
-dependiente durmiente
(en varias tiendas, el trabajo consistía
en hacerme el dormido en el mostrador;
lo hacía de maravilla)
-mago vago
(era un mago que en realidad no hacía
ningún truco, pero por pereza;
provocaba más pena que admiración)
-cartero real
(dos navidades, en unos grandes almacenes,
era el cartero que les lleva las cartas
a los reyes magos; tenía dos pajes)
-redactor-ilustrador-corrector
(chico para todo en varios fanzines
y diversas revistas no muy profesionales;
muy mal pagado, cuando se pagaba)
-conferenciante
(sobre cualquier tema,
siempre que haya dinero de por medio;
muy profesional, con tablas)

viernes, 24 de julio de 2009

RESEÑAS DE "LOS GUIONISTAS" (4)


La escritora y periodista Paula Miró reseña "Los guionistas" (Eclipsados, 2009) en la revista Prótesis. Pongo el enlace a continuación:

martes, 21 de julio de 2009

CENA DE VIETNAM



Martes 28 de Julio
21:00 horas
Cena con cuento.
Cena y cuentos de Vietnam, con historias narradas por Roberto Malo, escritor y animador sociocultural. Con el procedimiento habitual: Cuento, plato, cuento, plato, cuento, plato, cuento, plato, etc.
En la bóveda medieval del Albergue Juvenil Zaragoza
C/Predicadores, 70
(nuevo espacio de actividades de El Atrapamundos)
25 euros.


Información y reservas:
El Atrapamundos
C/Mefisto, 4
50001 Zaragoza
Teléfono: 976 210 491

lunes, 20 de julio de 2009

A LA IZQUIERDA DEL FUTURO

(relato de Roberto Malo)

Una noche cualquiera, Ben saldrá de un cine y empezará a caminar hacia casa pensando en la película que habrá acabado de ver, dándole vueltas a lo que decían en ella. Sí, los actores decían cosas como que “La vida es una película. Y la muerte es el final trágico de la película”. Ben pensará firmemente que lo decían porque, en verdad, estaban dentro de una película. Desde luego, no tendrá ninguna duda de que eso no lo diría nadie en el mundo real; el mundo real no es ni mucho menos como una película. No, no es de tecnicolor; es gris, negro, negro como el carbón. Mientras pensará esto, Ben caminará por un callejón sombrío, envuelto en sombras y noche. De repente, dos macarras surgirán de entre unos contenedores de basura e irán hacia él como una tromba. Uno de ellos llevará una navaja y el otro unas enormes cadenas. Ben casi se tragará la nuez, sobresaltado. “Sí, esto es el mundo real”, pensará, “Mierda, mierda y más mierda”. Los dos delincuentes se situarán entre tanto encima de él. Ben pensará que no les puede hacer frente y querrá intentar escapar corriendo... pero de pronto un hombre saldrá de las sombras del callejón y se lanzará impetuosamente sobre los dos macarras. Le quitará a uno la navaja de una certera patada y le encajará al otro un puñetazo en plena cara. Después golpeará en los huevos al de la navaja y le destrozará la cabeza al otro con sus propias cadenas. Luego cogerá la navaja del suelo y le rajará al navajero de arriba abajo. En cuestión de un segundo, se habrá cargado a los dos. Entonces, asombrado, Ben observará a su salvador. Al verlo quieto enfrente de él, se fijará que se parece físicamente a él mismo, que lleva el peinado semejante, pero, sobre todo, lo que más le extrañará será el apreciar que viste exactamente igual que él. Sí, llevará una camisa de rayas azules y negras como la suya, también irá en pantalones de pana negros, también llevará zapatos negros... El tipo le sonreirá. Y Ben comprenderá, aturdido, qué es aquel tipo. Gracias, le dirá. De nada, hombre. Es mi trabajo. Debo actuar en las situaciones difíciles, dirá el especialista, yéndose.

sábado, 18 de julio de 2009

"ROJO ALMA, NEGRO SOMBRA", DE ISMAEL MARTÍNEZ BIURRUN, PREMIO CELSIUS

La novela "Rojo alma, negro sombra" (451, 2008) de Ismael Martínez Biurrun ha ganado en la Semana Negra de Gijón el Premio Celsius a la mejor obra de ciencia ficción o fantasía de 2008 escrita en español.
Lo cierto es que esta distinción tiene muchísimo mérito, ya que competía con tres grandes novelas: "El mapa del tiempo", de Félix J. Palma, "El abismo en el espejo", de Rodolfo Martínez, y "El hermano de las moscas", de Jon Bilbao. Mi sincera enhorabuena para Ismael.

Tuve la suerte de presentar esta novela en noviembre de 2008, en el encuentro Liter Imaginarius de Huesca. En realidad, fue una presentación conjunta de dos excelentes novelas: "Día de perros", de David Jasso, y "Rojo alma, negro sombra", de Ismael Martínez Biurrun (como testifica la fotografía del Diario del Alto Aragón, con Ismael a mi izquierda y David a mi derecha).

Aprovecho para poner a continuación la reseña de "Rojo alma, negro sombra" que escribí para Scifiworld, aparecida en noviembre de 2008:

Los lectores que quedamos deslumbrados con “Infierno nevado” (Equipo Sirius, 2006) estamos de enhorabuena. Ismael Martínez Biurrun (Pamplona, 1972) vuelve a las librerías con “Rojo alma, negro sombra” (451, 2008), una cautivadora historia de fantasmas y demonios interiores.
A través de un ritmo medido y envolvente y de unos personajes magistralmente perfilados, muy humanos y creíbles, Ismael nos cuenta una historia de miedo con mayúsculas, con escenas que ponen los pelos literalmente de punta mediante recursos tan aparentemente sencillos y originales como el uso de las canciones de los Beatles (que al que suscribe siempre le habían dado muy mal rollo, la verdad, encontrándolas inquietantemente pegadizas, y que a buen seguro después de la lectura de esta novela le va a pasar a más de uno).
Como ocurre con las grandes obras, la historia engancha desde la primera página, tirando del lector con pulso firme, y no te suelta hasta el final, ejemplar en su acertada conclusión. La novela está narrada en tercera persona del presente, con una voz muy gráfica y visual, llena de imágenes poderosísimas (no en vano el autor se ha especializado en la escritura y desarrollo de guiones de cine), ocupando esa voz siempre el mejor punto de vista para cada escena, que inevitablemente nos hace pensar lo fácil que sería convertir el libro en una estupenda película.
Pero, eso sí, no saquemos el vago que llevamos dentro, ése que nos dice: “Ah, pues si se va a llevar al cine, me espero a la película”. No, no hagamos eso, por favor. Primero leamos la novela, que lo merece. Luego, si se lleva al cine, hay que ir a verla, por supuesto (para comparar más que nada). Y al salir del cine, independientemente de que nos haya gustado la película o no, para quedar como personas cultivadas tenemos que decir siempre esa gran frase: “¡El libro era mucho mejor!”
En cualquier caso, con autores como Ismael Martínez Biurrun, el futuro de la literatura (y del cine, llegado el caso) está en buenas manos.

Roberto Malo

viernes, 17 de julio de 2009

RESEÑAS DE "LA MAREA DEL DESPERTAR" (4)


La escritora Pily B. reseña "La marea del despertar" en NGC 3660. Pongo el enlace a continuación:

lunes, 13 de julio de 2009

ANTOLOGÍAS HONRADAS CON MI PRESENCIA (6)


"Tripulantes" (Eclipsados, 2007)
Nuevas Aventuras de Vinalia Trippers
Selección de Vicente Muñoz y David González

Se rinde aquí homenaje a Vinalia Trippers, revista literaria que, de 1996 a 2001, reunió una serie de escritores de la escena independiente a los que acompañaron estupendos ilustradores. Se editaron nueve números de este fanzine y otros tantos del suplemento Poemash, cinco libros de bolsillos, se realizaron encuentros de editores independientes, lecturas y presentaciones de libros. Un período de intercambio creativo al que ahora recuerdan, en el décimo aniversario, más de 80 autores, escritores, videocreadores, ilustradores, cantautores, diseñadores y poetas, ofreciendo al lector, en forma de relato breve, la posibilidad de conocer algunos de los discursos alternativos más sorprendentes del país. Además el libro se acompaña de un DVD con un corto de Nacho Abad en el que se ponen de manifiesto algunas de las opiniones más actuales sobre la literatura independiente en este país.

Esta es la lista de todos los autores:

Vicente Muñoz / David González / Nacho Abad / Oscar Aíbar / Mada Alderete / Lucy Arciniega / Miguel Barrero / José Angel Barrueco / Toño Benavides / Iker Biguri / Isabel Bono / Vicent Camps / Mercedes Cebrián / José Cezón / José Ignacio Escuín Vicente / Ignacio Escuín Borao / Nacho Fernández / Eloy Fernández Porta / Juan Francisco Ferré / Raúl García / Luis García / Antonio Gómez / Victoria Guerrero / Salvador Gutiérrez Solís / Patxi Irurzun / Robert Juan Cantavella / Rubén Lardín / Domingo López / Salvador Luis / Roberto Malo / Diego Marín Abeytúa / Yaiza Martínez / Ricardo Menéndez Salmón / Hernán Migoya / Manuel Moya / David Murders / Gabriel Oca Fidalgo / Jorge Ordaz / Antonio Orihuela / Eladio Orta / Mark Ostrowski / Pepa Pardo / Begoña Paz / Pepo Paz Saz / José Luis Peixoto / Angel Petisme / Juan Vicente Piqueras / Juan Planas Bennásar / Lluis Pons Mora / Roxana Popelka / Sergi Puertas / Alfonso G. Rabanal / Antonio Redondo Andújar / Francisco Rodríguez Criado / Lucas Rodríguez Luis / Kutxi Romero / Norberto Luis Romero / Julián Sánchez / Jorge Sánchez / Oscar Sipán / Nacho Tajahuerce / Inés Toledo / Alberto R. Torices / Claudia Ulloa Donoso / Eva Vaz / Francis Vaz / Nacho Vegas / Manuel Vilas / Josefa Virella Trinidad / Juani Yanguas / J. Kalvellido / Carlos Rodríguez/ Silvia Díaz Chica / H. Valdez / Kb / Miguel Angel Martín / Mik Baró / Germán Úcar / Cusco / J. J. Sanz / Patricia Pascual.

Iñaki Echarte Vidarte reseña "Tripulantes" (Eclipsados, 2007) en Hankover (resaca). Pongo el comentario a continuación:

Ilusión marinera.
Vicente Muñoz Álvarez & David Gonzalez: Tripulantes. Nuevas aventuras de Vinalia Trippers. Editorial Eclipsados, 2007, 98 pgs. Incluye DVD.

La primera ilustración de Tripulantes, firmada por Germán Úcar, representa una figura humana formada, exclusivamente, por manos. No hay imagen mejor para representar esta antología; manos, llenas de heridas y vendas, de los autores e ilustradores que forman este libro y que hacen de él un barco que navega por los mares hispanos. Manos que se aprietan, se acarician y se hablan. Los timoneles de este barco son Vicente Muñoz Álvarez y David Gónzalez, dos de los agitadores culturales, vamos a llamarlos así, de esa capa subterránea de la literatura que se encuentra debajo de la independencia, y que es desconocida para la gran mayoría. Muñoz Álvarez es, además de editor de Vinalia Trippers, un fanzine histórico, una de las mentes más inquietas del panorama literario español. En esta antología encontramos tripulantes que nunca defraudan, como Norberto Luis Romero, Hernán Migoya, Patxi Irurzun, Lucas Rodríguez Luis o Alfonso Xen Rabanal... Y grumetes que enganchan: Jorge Ordaz, Roberto Malo o Roxana Popelka... Sin obviar la calidad de las ilustraciones, verdaderas joyas en blanco y negro, muy al estilo Vinalia. Como dice Muñoz Álvarez en el prólogo, lo interesante de estos narradores es que “no son ni quieren ser literatura convencional o comercial, y ahí reside parte de su magnetismo y su fuerza.” Un magnetismo que te atrapa, porque se aprecia en todo lo que hacen, como bien dice David González, con “ILUSIÓN sí ILUSIÓN”, un sentimiento tan infravalorado en este mundo tan raro y tan complicado. ILUSIÓN en las palabras marineras, ILUSIÓN en los rostros ajados por la sal literaria, ILUSIÓN en las sonrisas contagiosas de las noches en alta mar... Vinalia promete continuar aquí, navegando, aún sin tener claro de qué manera. Una iniciativa que debemos agradecer, secundar, aplaudir y difundir.

Iñaki Echarte Vidarte.

viernes, 10 de julio de 2009

MI PRIMER VUELO



cuando tenía cinco años
pensaba que podía volar
como los pájaros

en sueños lo hacía,
volaba espectacularmente,
luego pensaba
que en el mundo real
también podría hacerlo

¿por qué no?
lo único
que tenía que hacer
era impulsarme,
lanzarme

este razonamiento peregrino,
a mis tiernos cinco años,
me parecía convincente

un mal día me decidí
me fui al parque
y me subí al monumento
más alto que había;
tendría unos siete metros de altura

abrí los brazos,
junté las piernas
y salté hacia delante

caí de cabeza al suelo
¡para haberme matado...!

desde ese día
no he sido el mismo

ese día descubrí
que no podía volar
como los pájaros

si tenía que volar,
tenía que hacerlo
con la imaginación

imaginación
bonita palabra

miércoles, 8 de julio de 2009

EL SHOW DEL TERROR (EN LA CAMPANA DE LOS PERDIDOS)



LA CAMPANA DE LOS PERDIDOS
Miércoles 15 de Julio
22:00 horas
EL SHOW DEL TERROR
(Monólogos de terror de Nocte: con David Jasso, Clara Laguna y Roberto Malo)

En la fotografía, los monologuistas David Jasso, Clara Laguna y Roberto Malo.

Más información en: http://www.campanadelosperdidos.com/

lunes, 6 de julio de 2009

RESEÑAS DE "LOS GUIONISTAS" (3)

El escritor Óscar Bribián reseña "Los guionistas" (Eclipsados, 2009) en Mentes Perversas. Pongo el enlace a continuación:


"Los guionistas" se presentó el pasado jueves en la Fnac de Donosti con gran éxito. Me acompañó Nacho Escuín, editor de Eclipsados. De nuevo, nos lo pasamos francamente bien.

En la fotografía, Roberto Malo defendiendo "Los guionistas". Era la quinta vez que visitaba la Fnac de Donosti, un lugar al que le tengo especial cariño. Mil gracias a todos por pasaros.

En la fotografía, Roberto Malo firmando ejemplares a la muchachada (escucharon "cine porno" y ya se sabe...). El boli se me murió a mitad de la sesión de firmas, pero afortunadamente llevaba otro (previsor que es uno). Las fotos son obra de Maider Sillero. Mil gracias.


(Por cierto, esta entrada es la número 100 del blog. Parece que fue ayer cuando en diciembre de 2008 comenzó el viaje...).

sábado, 4 de julio de 2009

DIARIO DE SUEÑOS (13)



en mi sueño
sueño
para escribir luego
el sueño

sin embargo,
al despertarme,
el sueño se desvanece
a mi alrededor

lunes, 29 de junio de 2009

PRESENTACIÓN DE "LOS GUIONISTAS" EN DONOSTI

FNAC DONOSTI
Jueves 2 de Julio, 19:00 horas

Presentación de
"LOS GUIONISTAS"
(Eclipsados, 2009)
de ROBERTO MALO

acompañado por
NACHO ESCUÍN,
editor de Eclipsados

Será la quinta vez que presente un libro en la Fnac de Donosti (todos mis libros se han presentado en el mismo marco donostiarra). En la fotografía, un momento de la presentación de "La luz del diablo" (Mira, 2008), mi anterior libro.

En la fotografía, acompañado por Unai Herrán en la presentación de "La marea del despertar" (Hegemón, 2007). ¡Qué recuerdos!

¡Nos vemos!

jueves, 25 de junio de 2009

EL CONTADOR DE PERSONAS

(relato de Roberto Malo)

Mi trabajo consiste en contar. Contar personas. Así que, si no les importa, voy contando. En primer lugar me cuento a mí mismo. Uno. El burro delante, ya saben. En segundo lugar cuento a Rosa, mi acompañante. Dos. Rosa, por si les interesa, es una amiga que me quiero ligar a costa de invitarla al cine. A mí me invitan al cine los de mi empresa, me dan dos entradas, y yo a mi vez la invito a ella con la entrada que me sobra. Es un círculo vicioso que espero me depare una relación muy viciosa. En fin, ya veremos qué pasa, pero ahora a lo mío, al trabajo. A contar. No nos desviemos demasiado. Una vez contados ella y yo, sólo me resta contar a todas las personas que entren a continuación en la sala número seis de los cines Warner, que es donde me encuentro ahora, a las nueve menos cuarto de un sábado de mayo, haciendo como que leo la revista gratuita que informa de los inminentes estrenos de cine. Hay que disimular, ya saben. Entra una pareja de enamorados, o al menos lo parecen por cómo se miran. Tres, cuatro. El acomodador les indica sus asientos, dos filas por delante de Rosa y de mí. Mi trabajo, en estos momentos, consiste en contar el número de personas que van a ver la película (la típica americanada de acción descerebrada que arrasa en taquilla) en la sesión de las nueve de la noche. Es un trabajo absurdo, pero bastante sencillo, la verdad. También es un trabajo inútil, perfecto para inútiles como yo. No es nada fácil encontrar un trabajo cuando apenas sabes hacer nada, como desgraciadamente es mi caso. Sin embargo contar –aunque está mal que lo diga yo- se me da muy bien. Ya de niño contaba nubes en el campo, contaba coches desde el puente, contaba estrellas por la noche, contaba ovejitas para dormir... Sin saberlo, ahora me doy cuenta, me he estado preparando durante años para este trabajo, para contar personas, que es lo máximo, no nos engañemos. Se pueden contar muchas cosas, pero personas es lo mejor. Entra en la sala un grupo de jóvenes alegres y gritones, dos chicas y cuatro chicos. Cinco, seis, siete, ocho, nueve, diez. Se sientan algo detrás de nosotros. Mi trabajo consiste en entrar el primero (o de los primeros) en la sala que me ha sido asignada por mis superiores, sentarme tranquilamente en mi butaca y contar las personas que entran a ver la película. Hoy lo he hecho muy bien, como un profesional; Rosa y yo hemos entrado los primeros. Además tenemos unas buenas butacas, centradas y con una visibilidad panorámica de la sala. Entra una pareja con dos botellines de agua y una enorme bolsa de palomitas. Once, doce. Se sientan a nuestro lado. En vez de desde la butaca pertinente, otra forma menos sutil de proceder es quedarte de pie cerca de la entrada, como si hubieras quedado con alguien, y contar desde allí los que entran. Si la sala sólo tiene una entrada (como ocurre en la que estamos ahora) es pan comido. Lo malo de esta opción es que si el acomodador es algo despierto se puede mosquear, se puede oler que eres un maldito contador. Entra un hombre solo. Trece. Aunque está tan gordo, se me ocurre pensar, que debería contar por dos. Se sienta delante de nosotros, algo a la derecha. Mi empresa me paga mi entrada, la entrada de un acompañante (para que no tenga que ir solo al cine, como el gordo que acaba de entrar), y me pagan veinte euros por cada sala que controlo. No está mal, pensarán algunos. Y hay días en que controlo hasta tres salas, y por lo tanto veo tres películas diferentes. Un chollo, vamos. Al menos para mí, que me contento con poca cosa. Me pagan por ir al cine. Suena bien, ¿eh? Pero a diferencia de los críticos de cine, yo ni siquiera tengo que escribir. Sólo contar. Entra un matrimonio (o eso supongo) con su hijo pequeño, un varón. Catorce, quince, dieciséis. Se sientan detrás de nosotros. Mi empresa, a su vez, trabaja para una distribuidora de películas. Y las distribuidoras, como ya se imaginarán, se llevan un porcentaje de cada entrada que se vende en un cine. Pero los cines, algunas veces, falsean y rebajan el número de entradas vendidas, para así ganar más dinero, para así estafar un poco a las distribuidoras. Y aquí entramos en juego nosotros, los contadores. Entra un grupo de cuatro chavales. Diecisiete, dieciocho, diecinueve, veinte. Se sientan cuatro filas delante de nosotros. Los contadores estamos aquí para contrastar si la información que le pasa el cine a la distribuidora es correcta o no. Velamos, en definitiva, por que los informes de la taquilla se cumplan a rajatabla. Somos vigilantes, controladores. Contadores, ya digo. Entran tres chicas, las tres muy delgadas. Veintiuno, veintidós, veintitrés. El acomodador las acompaña hasta su fila. Cuando se estrena una película de la distribuidora para la que trabajamos, el fin de semana de estreno acudimos a los cines con nuestra acreditación, llevamos un ridículo aparatito para contar el número de espectadores y pedimos las hojas de taquilla. Lógicamente, por la cuenta que les trae, los cines suelen hacer las cosas de forma correcta. Sin embargo, pasado el fin de semana de estreno ya no vamos. Teóricamente. Y es entonces cuando los cines sienten que pueden hacer la trampa. Y es ahí cuando les podemos pillar de verdad. Porque vamos, por supuesto, pero no vamos acreditados, claro. Entra una pareja algo mayor. Veinticuatro, veinticinco. Se sientan dos filas por detrás, a la izquierda de nosotros. Como iba diciendo, vamos, pero no vamos acreditados. Vamos entonces de incógnito, como simples espectadores, como falsos espectadores. Como en el caso de hoy, por cierto. Hoy voy de incógnito. Hoy soy un contador sin aparatito para contar personas. Hoy intento pasar por ser un espectador anónimo, del montón, vamos. Como para corroborarlo o como para darle más autenticidad, voy acompañado de una chica, como si fuéramos los dos una pareja completamente normal que va al cine para pasar el rato. Pero por dentro –bajo el disfraz de vulgar espectador- sigo siendo un contador. Y nada puede delatarme, ya que sólo me sirvo de mi mente. Cuento mentalmente, y mi mente está perfectamente adiestrada para contar personas. Mi mente –aunque está mal que lo diga yo- es una calculadora electrónica infalible. Entran dos chicas francamente guapas. Veintiséis, veintisiete. El acomodador les indica sus asientos y les da un repaso visual de arriba abajo, sobre todo a la que luce una blusa naranja. La película que vamos a ver (dentro de diez minutos, son ahora las nueve menos diez) ya se estrenó la semana pasada (la vi entonces con Violeta, por cierto, otra amiga, y como le pareció una película menor no llegamos a mayores, o al menos eso pensé), y al encontrarnos ahora en el segundo fin de semana de exhibición ya no debemos ir acreditados. Pero debemos ir, por supuesto. Entran tres chavales llenos de granos. Veintiocho, veintinueve, treinta. Se sientan por delante. ¿Por qué debemos ir? Porque nos lo piden. Es así de sencillo. Un hombre sospecha que su mujer le es infiel, y contrata a un detective para que la siga, para que la investigue. Una distribuidora sospecha que unos cines le están estafando, le están mintiendo, y envía a contadores como yo para averiguarlo. Ya nadie se fía de nadie. Es el mundo en el que vivimos. Entra un grupo de cinco chicos. Treinta y uno, treinta y dos, treinta y tres, treinta y cuatro, treinta y cinco. Se sientan en nuestra fila, unas butacas a la derecha. Por si les interesa, hay un margen de error de cinco personas. Si mis informes y los del cine no coinciden en cinco personas o menos, no pasa nada. Si la diferencia, en cambio, es considerable... supongo que el castigo para el cine también será considerable. Entra una pareja con dos niños. Treinta y seis, treinta y siete, treinta y ocho, treinta y nueve. Se sientan justo a nuestro lado. Los niños y los adultos, por descontado, cuentan por igual. Todos son personas, todos son espectadores, todos pagan la entrada. Es curioso. Todos nos igualamos en un cine. Hasta los contadores y los simples espectadores pasamos por taquilla. Sí, yo me compro las dos entradas en la taquilla, como todo el mundo, las guardo (como prueba certificada, por supuesto) y luego me las abona mi empresa. Por ello, entre otras cosas, las chicas a las que invito –pobres ingenuas- se creen que las invito de verdad. De hecho, muy al principio, a las chicas que invitaba no les decía que estaba trabajando. Y me mareaban en el cine con su charla, con su parloteo, y me despistaban increíblemente a la hora de contar. Ahora ya no lo oculto, qué remedio. Les digo que tengo que contar a la gente y así no me molestan demasiado. Algunas hasta se prestan a ayudarme, a contar ellas también, pero yo declino siempre su ofrecimiento. A fin de cuentas, yo soy el que se tiene que ganar el dinero, qué coño. Trabajo en el cine, les digo de entrada a mis posibles conquistas. No veáis cómo se emocionan cuando les digo eso. Y no les miento, ¿verdad? Sin embargo, cuando entro en detalles y les explico en qué consiste exactamente mi trabajo, creo que se sienten un poco estafadas. Como la distribuidora entonces. Entran dos chicos sonrientes. Cuarenta, cuarenta y uno. Se sientan en la fila de delante. Cuando a la taquillera le pido inocentemente dos entradas, ella no puede sospechar que le está dando un salvoconducto a un espía del enemigo. Sí, a veces es así como me siento. Me siento como un intrépido espía realizando una arriesgada misión. Pero soy un espía moderno, se podría considerar, que espía las multisalas y se vende a las multinacionales si hace falta. Lo de las multisalas, por cierto, nos viene muy bien a los contadores, ya que así podemos ver varias películas diferentes sin movernos demasiado. Entran tres hombres, dos de ellos con gafas. Cuarenta y dos, cuarenta y tres, cuarenta y cuatro. Se sientan al fondo. Ojo. La chica de la blusa naranja que ha entrado hace poco se levanta de su asiento y sale de la sala, supongo que para ir al baño, ya que el bar y la tienda de palomitas se encuentran aparte, fuera de la zona de acceso a las salas de cine. No importa. Cuando vuelva a entrar no la volveré a contar. Soy un profesional y una chica así –con una blusa así, ya procesada- no pasa desapercibida. Afortunadamente, siempre he sido muy observador. Desde niño. Me encanta mirar, observar a la gente. Soy un poco mirón, sí, lo reconozco. Y me encanta contar. Creo que lo único que queremos en la vida es contar, de alguna manera. Y que la vida cuente con nosotros, claro. Entran dos parejas de veinteañeros. Cuarenta y cinco, cuarenta y seis, cuarenta y siete, cuarenta y ocho. Se sientan por delante. Un momento. Por el rabillo del ojo observo al gordo que ha entrado solo, el que se encuentra a mi derecha dos filas por delante. Es curioso lo que me ha parecido percibir. Entran tres chavalas, dos de ellas con pinta de ser hermanas. Bueno, yo a lo mío. Cuarenta y nueve, cincuenta, cincuenta y uno. Se sientan detrás de mí. Sí, ahora ha vuelto a ocurrir. El gordo también las ha mirado a las tres... como si las contara. Me está mosqueando el muy cabrón. Me remuevo en el asiento, algo inquieto. ¿Será posible...? Rosa me pregunta si me ocurre algo. ¿Tanto se me nota? No, no, le digo, no pasa nada. Pero empiezo a sospechar que el maldito gordo también está contando. ¿Será de mi empresa y el muy imbécil se ha equivocado de sala? ¿O me habré equivocado yo? No, eso es imposible. Por si acaso compruebo la entrada. No hay ninguna duda, me hallo en la sala asignada por mis superiores. ¿Será entonces el gordo de la competencia? ¿Pero qué competencia? Cuánto intrusismo, por favor. O tal vez... tal vez en la empresa ya no se fían de mí. Y tal vez está para comprobar si lo hago bien. Ya nadie se fía de nadie. Vigilantes que vigilan a los vigilantes. Una locura. Y no es la primera vez que lo pienso. Van a por mí, está visto. Los de mi empresa son unos miserables. Miro mi reloj: son las nueve menos cinco. Enseguida apagarán las luces de la sala, y contar entonces no será tan fácil. Entra una pareja de jóvenes. Van de la mano. Cincuenta y dos, cincuenta y tres. El acomodador les indica su fila, justo delante de la nuestra. Intento serenarme. Me estoy volviendo paranoico, eso es todo. Sin embargo siento que el acomodador me mira de forma rara. Creo que se ha dado cuenta de que soy un contador. Mierda. Lo que faltaba. Un chico listo el acomodador. Luego irá seguramente con el chivatazo a sus superiores, y en consecuencia en el cine harán las cosas bien. Así, de alguna manera, se me ocurre pensar, gracias a mí se evita el fraude. Sé que esto suena como un vano intento de consolarme por no ser un buen profesional, por no ser nada discreto, pero no puedo hacer mucho más. Soy un fracasado, está visto. Ya sólo me falta perder la cuenta de los que entran. Pero eso no me ha pasado nunca. Bueno... todavía no me ha pasado. Pero hay compañeros a los que les está pasando. Y están siendo despedidos, uno tras otro. La edad y las drogas no perdonan, desde luego. Y los de mi empresa son unos miserables, y tampoco perdonan. Entran tres mujeres, las tres con falda. Cincuenta y cuatro, cincuenta y cinco, cincuenta y seis. El acomodador les indica su asiento. Yo me hago el despistado por si acaso. Las luces se apagan de golpe. La pantalla se ilumina de anuncios. Por fortuna tengo buena vista. Y mis ojos se acostumbran a la oscuridad rápidamente. Estoy bien entrenado, se podría decir. Pero por si acaso no quito ojo a la entrada de la sala, en espera de los que entran a oscuras, que normalmente son legión. La puntualidad, en nuestro país, nunca ha sido nuestro fuerte. Entra una pareja convencional (o sea: chico-chica). Cincuenta y siete, cincuenta y ocho. Sigo sus siluetas, recortadas por el centelleo de la pantalla, hasta que finalmente se sientan en sus butacas. En la sala hace bastante fresco; el aire acondicionado está funcionando a tope y no hay demasiada gente para la capacidad de la sala. Pero a mí no me importa, la verdad; llevo un buen jersey de lana y no tengo ni gota de frío. Entran tres chicos. Cincuenta y nueve, sesenta, sesenta y uno. El acomodador les ilumina con su linterna y se pierden detrás de nosotros. De momento, lo cierto es que está siendo una floja entrada para tratarse de un sábado, pero también hay que tener en cuenta que en estos instantes se está jugando un partido de fútbol trascendental para el equipo local, y ya se sabe, contra el fútbol no se puede competir. Entra la chica de la blusa naranja, pero lógicamente no la contabilizo de nuevo. Soy un profesional y a mí no me engañan, no, no me la dan con queso tan fácilmente. La pobre ilusa vuelve rápidamente con su amiga. Otra vez será, guapa. Miro mi reloj (acorde perfectamente con mi profesión, ya que tiene las manecillas luminiscentes): son ya casi las nueve, falta menos de un minuto para las nueve. Entran dos parejas con refrescos y palomitas. Sesenta y dos, sesenta y tres, sesenta y cuatro, sesenta y cinco. Se sientan a la izquierda, tres filas por delante. Entran tres chavales a continuación. Sesenta y seis, sesenta y siete, sesenta y ocho. Se sientan algo detrás de nosotros. Entra otra pareja. Parece que esto se anima. Sesenta y nueve, setenta. El acomodador les indica sus butacas, detrás de nosotros también. Me encuentro en lo que se conoce como el momento crítico, el momento en el que mucha gente entra de golpe y a toda velocidad por ser ya la hora y estar la sala a oscuras. Es el delicado momento en que hay que andarse con cien ojos para que no se te pase de largo ninguna escurridiza persona anónima. En todo caso, en caso de duda, o en caso de que ante nuestros ojos o en nuestra mente se solapen varios cuerpos, nuestros superiores nos aconsejan que contemos también las personas al salir, al acabar la película, para comprobar si hemos contado bien o más bien (creo yo) para así hacernos más merecedores del dinero que nos pagan. Yo la verdad es que no suelo volver a contar a la gente a la salida. Primero porque no me equivoco contando, menudo soy yo, y segundo porque me parece una total pérdida de tiempo, que, bien mirado, además sólo sirve para confundirte, ya que al salir todos los espectadores en tromba sí que resulta verdaderamente difícil el hecho de contarlos correctamente. En esos momentos, como es natural, es mucho más probable que alguno se te pase. Entran dos parejas. Setenta y uno, setenta y dos, setenta y tres, setenta y cuatro. El haz de luz de la linterna del acomodador les precede en su corto recorrido. En la pantalla mientras tanto aparecen los inevitables tráilers de las películas de inminente estreno. Películas que probablemente tenga que ver. Películas en las que tendré que contar el número de personas que las vean. Películas que tal vez vea una vez, dos veces, tres veces, las que sean. Entra una pareja, los dos muy altos, por cierto. Espero que no se nos pongan delante. Setenta y cinco, setenta y seis. Pasan de largo y se van afortunadamente unas filas atrás. Entran tres chicas. Setenta y siete, setenta y ocho, setenta y nueve. El acomodador les señala sus butacas, cuatro o cinco filas por delante de nosotros. Creo que los anuncios y los tráilers de películas cumplen una función básica: conseguir que, aunque las personas lleguen algo tarde al cine, no se lleguen a perder ningún minuto de la película. A veces perderte el principio es fatal, ya se sabe. Luego vas perdido, como si yo hubiera dejado de contar a unas cuantas personas por irme al baño, por ejemplo, y me tuvieran que contar mis vecinos de butacas cuántos han entrado en mi ausencia. Entran dos hombres. Ochenta, ochenta y uno. Se pierden detrás de nosotros. La pantalla se torna negra. Aparece el logotipo de la distribuidora para la que trabajamos y comienza por fin la película. A ver si nos gusta, me dice Rosa. Tú sí que me gustas, pienso, pero no lo digo, por supuesto. ¿Le gustaré yo a ella? Me temo que no. Comienzan los títulos de crédito. Las personas que entren a partir de ahora cuentan también, claro, pero cuentan como gilipollas, como tardones, como incordios humanos. Tengo que contar los que entran tarde en lugar de ver la película tranquilamente. Sin embargo soy un profesional y puedo hacer perfectamente las dos cosas a la vez. Con un ojo controlo la entrada de la sala, con el otro ojo controlo la pantalla. De todas formas, la película ya la he visto. Y además no es gran cosa. Entran dos parejas. Ya estamos. Ochenta y dos, ochenta y tres, ochenta y cuatro, ochenta y cinco. Las dos parejas van por separado. Unos se sientan algo a la izquierda. Los otros acaban sentándose detrás de nosotros. Entran tres jóvenes. Ochenta y seis, ochenta y siete, ochenta y ocho. El acomodador les señala sus butacas, muy delante de nosotros. En la pantalla tiene lugar una trepidante persecución de coches. Es curioso lo que pasa con las películas. Aunque ya la hayas visto (como es mi caso), siempre descubres cosas nuevas. Cosas que en la primera visión se te pasaron por alto, figurantes en los que apenas te fijaste, diálogos en los que apenas reparaste. A veces hasta llego a pensar que, tal vez, al ver una película de nuevo, en esa segunda visión cambie la historia por completo. Que tal vez acabe mal en lugar de bien y cosas así. ¿Por qué no? Miro el reloj: las nueve y cuarto pasadas. En fin, ya no creo que entre nadie más en el cine. Ochenta y ocho, entonces. La cifra final. La cifra que tengo que memorizar. La cifra que tengo que presentar. Ochenta y ocho. No son demasiados espectadores, la verdad, pero son suficientes. Considero por tanto que me puedo relajar ligeramente y contemplar la película sin más. Si hubiera ido solo, o tuviera otras cosas que hacer, o si no me gustara el cine, podría irme ya con el trabajo cumplido, con la cifra de taquilla registrada en el cerebro. Muchos en mi empresa lo hacen. A los quince o veinte minutos de película se van. Pero no es mi caso. A mí me gustan las películas. Estoy aquí por ellas. Estoy en este trabajo por ellas. Quizás ya no tenga nada que contar, pero me gusta contar, de alguna manera, en lo que me gusta. Supongo que todos queremos llegar a contar en lo que nos gusta. A mí me gusta el cine y cuento las personas que van al cine. Suena como un mal chiste, como una ironía de la vida, lo sé. Todo por amor al arte, ya saben. Conozco muchos casos parecidos. Una amiga mía que estudió Bellas Artes se marchó a Madrid para prosperar. Allí acabó, nada menos, en el Museo del Prado... de mujer de la limpieza. Bueno, es un trabajo digno y está rodeada de obras maestras, en un marco incomparable, vamos. Como ella misma dice, sólo es un trabajo provisional; al fin y al cabo sólo lleva así cuatro años, en espera de que le salga algo mejor. Otro amigo mío, que es músico, trabaja en el mundillo de la música montando conciertos. Un día trabaja para Bruce Springsteen, otro para Gloria Estefan, otro para los Kiss, otro para Enrique Iglesias (es un profesional y les monta los conciertos a todos, sean como sean musicalmente). Trabaja por horas, y la verdad es que trabaja muchas horas. Hace de todo. Les monta el escenario a los artistas que toquen, corta las entradas, ejerce de guarda de seguridad, retira el telón (cuando lo hay), y suele ver los conciertos, eso sí. Todo por ver el concierto gratis, ya saben. Eso sí, también hay que decirlo, el hecho de que él sea músico es lo de menos. Porque no toca un instrumento ni de lejos. Si miras su contrato, ahí pone claramente lo que es en realidad: un peón. Un peón de la construcción de escenarios, claro. Es el último mono del mundillo del rock and roll, pero por lo menos ahí está, montando todo tipo de espectáculos, en espera de que otros, algún día, tal vez, quién sabe, le monten a él el escenario. Resulta muy deprimente. Como mis intentos, por otra parte, patéticos y lamentables, de ligar. Estoy tan cansado de intentarlo en vano... Sí, estoy cansado de invitar al cine a chicas que luego no quieren saber nada de mí. Vale, no soy muy guapo, soy consciente, pero no todo es la belleza exterior. También cuentan otras cosas. Aunque por lo visto deben de contar más bien poco. Miro a Rosa. Ella mira la película. No me hace ni caso. Uno sólo quiere contar para alguien especial, pero al parecer nadie quiere contar conmigo. Nadie. Todo el mundo pasa de mí, hasta los de mi empresa pasan de mí. Malditos miserables. Cuento los días que pasan tristemente, precariamente, y espero que llegue por fin un día diferente de los demás, pero nunca llega ese ansiado día. Y estoy muy cansado de contar solo. Estoy rodeado de mucha gente, sí, pero me siento solo. Terriblemente solo. ¿Me quieres?, le pregunto a Rosa a bocajarro. Ella tuerce el gesto, no se esperaba algo así, y me mira algo cohibida. Bueno, te quiero como amigo, me dice la muy puta. Respuesta incorrecta, pienso. Lo que no sabe la muy cerda es que va a morir por decirme eso. Pero no sólo va a morir ella, no, no es algo personal. Vamos a morir todos los que estamos en esta sala. Finalmente, hoy va a resultar un día diferente, desde luego que sí. Hoy no he estado contando sólo personas. He estado contando cadáveres. O heridos, en su defecto. He estado contando víctimas. Yo también soy una víctima, por supuesto, la mayor de todas. Debajo de mi jersey de lana, con esparadrapo, llevo pegado a mi pecho y espalda dos kilos de dinamita y una buena pizca de nitroglicerina. Soy una bomba humana con la que nadie cuenta. Soy la bomba, sí. Soy un contador de luz a punto de explotar. Es muy fácil fabricar una buena bomba cuando has visto tantas películas estadounidenses como yo. Fabricar el detonador me costó algo más, pero no demasiado. Es curioso, ahora que lo saco por debajo del jersey, por su forma y tamaño me recuerda al aparatito que usamos para contar personas. ¿Qué es eso?, me pregunta Rosa con extrañeza. Ahora lo verás, le digo. Voy a desaparecer en mil pedazos y cuando yo ya no esté, se me ocurre pensar, otro tipo de profesionales harán el recuento de cadáveres y heridos. Espero que no se equivoquen. Es importante dar con el número correcto. Miro a un lado. Miro al otro. Toda la gente mira embobada la película. Lo siento, creo que vamos a perdernos el final de esta película. Total, yo ya la he visto y no es gran cosa. Vamos a darle en su lugar otro final. Y acciono sin pensar el detonador.

martes, 23 de junio de 2009

PRESENTACIÓN DE "SUICIDIO A CRÉDITO" EN ZARAGOZA


Presentación del libro de Ricardo Bosque
Suicidio a crédito (Mira, 2009)
que se celebrará el martes 23 de Junio,
a las 20:00 horas,
en la Sala Cultural de Librería Central,
Corona de Aragón, 40,
(entrada por Concepción Arenal, 29) de Zaragoza.


En el acto intervendrán
Roberto Malo, escritor y cuentacuentos,
el autor y Joaquín Casanova, el editor.


Al final del acto se servirá un vino.