viernes, 30 de enero de 2009

RESEÑAS DE "MALDITA NOVELA" (1)

El escritor Jorge Cortés reseña mi primera novela:

A propósito de “Maldita novela”, de Roberto Malo.

0.- Se sugiere esa incertidumbre radical que enfrenta (de frente, de frente) a nuevas ansiedades al escritor (¿cuentista con mala conciencia?, ¿novelista poniéndose el parche antes que sangre la historia?: escritor, sí, escritor sin más… ni menos): Cómo se codifica una novela, qué se cuenta en una novela, dónde reside la identidad de la novela y, claro, qué es una novela. Por lo tanto (o ergo, para los pedantes): búsquedas, búsquedas que exigen protagonistas y una arquitectura.

1.- Julio/Roberto (protagonista) cavila entre sueños, e idea una historia adscrita al amplio territorio del realismo mágico. ¿Novela modelo caja china?: unas historias dentro de otras historias: al menos ésa es su arquitectura (ya la tiene), y la búsqueda (el relato) se intersicia de estética –sin zozobras- y de exploración creativa. A partir de entonces, a seducir, a seducir vía crónica. Y, muy atrás, quedó olvidado el pánico al folio –al primero- y terrible folio sin rellenar. ¿Y si reconsidera y concluye que la única victoria real es la capacidad de abandonar la competición?

2.- Obviemos la trama, una trama deudora en ciento noventa y siete páginas de un planteamiento singular, un planteamiento muy implicado generacionalmente con hechos y con un cosmos real (al respecto cabe reparar en el significante de las relaciones entre Julio e Isabel, en la contemporaneidad de sus desempeños sociales, inauditos hace treinta años y no digamos antes; o el microcosmos de sus cotidianidades; o en el entusiasmo amatorio de una pareja entregada, compartida, enamorada) y con un deambular del texto –en propiedad: de los textos- cuyas consecuencias para el lector son impredecibles (¿y para el escritor?: éste, únicamente podrá responderse desde la íntima honestidad intelectual). ¿Reflejo de su mundo interior?: ¿pero es que hay alguna experiencia literaria que no esté anclada en la experiencia vital del sujeto creador?

3.- Quien esto firma repudia, por razones de concepción –léase: otrora ideológicas: bueno, cosas de la edad, más antes que ahora…-, los tejidos mercantiles del momento –cada vez más breve y banal- que subyugan talentos y creatividades, y propenden a condenar o encorsetar lenguajes e historias: en puridad: qué tratamiento se da a esas historias: ojito, porque hay muchas formas, sutiles o no, de censuras. Y resulta, por el contrario, que esta novela de pericia contiene una historia sonámbula, solitaria, sin excesos: el adjetivo al servicio del sustantivo, quiere decirse: la manera de contar al servicio de la osamenta: de la historia, una historia cuyo origen podría datarse en el drama implícito en toda escritura literaria: ¿recurrimos o no recurrimos a la chistera?: por ahí merodean los límites de la obsesión: soledades, vacíos, derrotados por la alegría de contar del autor y su imaginario autónomo. Así, pues, me ha gustado este libro.

4.- ¿Sin forma hay literatura?: duda razonable: desde luego, sin historia(s) no: en esto se debería ser beligerante: podría hablarse de cuasi-manuales de estilo ofrecidos como relatos, cuentos o novelas, pero cuyos continentes, y no digamos sus contenidos, son de una vaciedad irritante: pero, como bien se sabe, éxitos literarios de esa funesta guisa haberlos haylos: allá cada cual. Y, claro, las formas existen y, claro, se pueden violar. Y los cánones, también. ¿El riesgo de ello?: cómo sostener la escritura sin lenguaje vegetativo, rutinario, perezoso. Resolución, verbigracia en esta novela: fragmentos, episodios sintetizados que pueden jugar al caos o al disparate, pero –logro de este autor- que no aligeran la intensidad de la trama, que desenvuelve con una voz de timbre propio, fluida y con notable dominio del punto de vista. Escenas breves, a veces a ritmo de verso, donde despliega su equipaje y que se interrumpen o se agotan al compás del dietario. Pinceladas de buena técnica –los diálogos entre Julio y el recurrente Perejiles-. Líneas consistentes, concatenando existencias –vividas o soñadas-, de eficaz concisión y donde el puzzle queda al juego del lector –“hasta otra”- y del autor –“lo único que hago / es perseguir como un loco / al maldito presentimiento”-.

5.- Concluyó la incertidumbre radical: es de toda certidumbre que habrá otras más. Y la provocativa sugerencia de esforzarse –ante el folio en blanco- por superar los problemas y misterios de proporción, verosimilitud y armonía surgirán de nuevo. Se preludian logros futuros y un desenfundar de inexploradas facetas del talento. Enhorabuena.

JORGE CORTÉS

miércoles, 28 de enero de 2009

EN EL ATRAPAMUNDOS (CENA TURCA)

La pasada cena turca en el bar restaurante El Atrapamundos me sirve de ejemplo para explicar en qué consiste una "Cena con cuento". Se trata de viajar a un país a través de su gastronomía y de sus historias. Se toman varios platos (exquisitos, por supuesto) y entre plato y plato me encargo de narrar cinco cuentos del país escogido.

Para ello me leo infinidad de historias y leyendas, me disfrazo con algún elemento de atrezzo, utilizo instrumentos típicos y viajo al país antes si hace falta (uno es un profesional; y todo sea por poder contar unas buenas anécdotas de primera mano).

En la cena turca, por ejemplo, se me puede ver en la fotografía anterior con un fez, una camiseta con el emblema de Turquía (comprada en Estambul) y tocando una darbuka (comprada en Zaragoza, eso sí, ¿a quién quiero engañar?). Pero he estado en Turquía, ya digo (lo de la camiseta es rigurosamente cierto, aunque mi credibilidad -siendo un cuentista- sea bastante escasa). Sin embargo, para dar fe de que lo que digo es verdad de la buena, pongo a continuación unas cuantas fotografías de mi viaje por Turquía: un circuito por Estambul, Efeso y Capadocia. Ya sabéis: ¡Hay que viajar más!






En fin, más fotos viajeras a traición. En cualquier caso, intentaré informar de las próximas "Cenas con cuento" (que se cena muy bien, oye).

martes, 27 de enero de 2009

PRIMER ROBADO DE MARÍA MALO


Un paparazzi sin escrúpulos ha colgado en Internet la primera fotografía de María Malo, tomada en un momento de descuido de los padres.


Roberto Malo, el padre de la criatura, ha decidido emprender acciones legales contra el susodicho paparazzi. "Que no se puede colgar una foto de un bebé en un blog, hombre, que los leen muchos perturbados", ha declarado, molesto a todas luces porque le han arruinado la exclusiva.

domingo, 25 de enero de 2009

FOTOS VIAJERAS (INDONESIA)

La fotografía que figura en la portada de mi libro "Malos sueños" la tiré en Indonesia. Exactamente, en el Palacio del Sultán de Jogyakarta. Se trata de una máscara balinesa con unos ojos inquietantes y una mueca burlesca, y yo estimé que iba muy bien para ilustrar un libro en el que el horror y el humor se entrelazan profundamente. Pero en Indonesia tiré más fotos, claro, que si bien a lo mejor no sirven para ilustrar más libros, sí que valen para animar a visitar ese fascinante país, así que ahí van unas cuantas. Y ya sabéis: ¡Hay que viajar más!


















viernes, 23 de enero de 2009

EL DECÁLOGO DEL ESCRITOR


1. Debe tener una viva imaginación. Si no tiene imaginación que se dedique a otra cosa.
2. Debe leer todo tipo de obras. Incluso biografías y poesías si hace falta.
3. Debe escribir bien, con precisión. No debe importarle retocar doscientas veces una frase.
4. Debe tener sentido del humor. No sólo para escribir, sino también para lucirlo en las entrevistas.
5. Debe tener paciencia, una paciencia infinita. El novelista es un corredor de fondo.
6. Debe dormir, comer y follar regularmente. El novelista, por lo general, suele ser una persona con sus necesidades primarias.
7. Debe ser disciplinado. El escritor puede parecer un vago (de hecho lo es), pero no serlo descaradamente.
8. Debe saber firmar ejemplares a toda velocidad. También se valorará el atractivo físico.
9. Debe saber recibir las críticas positivas y negativas con olímpico desdén.
10. Debe ser humilde y modesto según el nivel de ventas de su obra.

miércoles, 21 de enero de 2009

RESEÑAS DE "MALOS SUEÑOS" (1)

La escritora Pily B. reseña mi primer libro de relatos en NGC 3660. Pongo el enlace a continuación:

http://ngc3660.es/ngc/critica/literatura/pilyb/malossuenios.pdf

lunes, 19 de enero de 2009

DIARIO DE SUEÑOS (4)


en mi sueño
escribo un cuento

el cuento,
una vez escrito,
se come la mesa
sobre la que reposa

se come una silla,
se come un sofá,
se come la cama
y se me come a mí

tiene tanta hambre
el pobre cuento...

se encuentra bien gordo,
ya casi parece una novela
de lo gordo que está

sábado, 17 de enero de 2009

MARÍA MALO HA NACIDO


Según informa "Ecos de Sociedad", María Malo Alfaro ha nacido el 15 de Enero de 2009 a las 14:15 horas. Sus padres, Ana Alfaro y Roberto Malo, se encuentran bien, gracias.
De momento no hay fotos de la criatura, en espera seguramente de la correspondiente exclusiva.

miércoles, 14 de enero de 2009

GALEÓN EN LA BIBLIOTECA DE ARAGÓN

Este viernes 16 de Enero tendrá lugar en la Biblioteca de Aragón (Doctor Cerrada, 22) un Cuentacuentos del Grupo Galeón a las 18:30 horas. La entrada es libre, por supuesto, hasta llenarse el Salón de Actos (que se llena, aunque está feo que lo diga yo).
EL CUENTACUENTOS del GRUPO GALEÓN es un espectáculo participativo de teatro y títeres con música en vivo para todos los públicos de una hora de duración. Se representan tres cuentos de un amplio repertorio que continuamente se agranda y renueva.
El Grupo Galeón lleva recorriendo el mundo mundial con sus historias y animaciones desde el año 1993 (ahí es nada). El que los conoce, acude a verlos todos los meses. El que no los conoce, no sabe lo que se pierde, la verdad.

lunes, 12 de enero de 2009

LA DISTANCIA NO ENGAÑA

(relato de Roberto Malo)

Las caras de los dos niños estaban aplastadas contra una de las ventanillas del avión.
-Mira, qué pequeña se ve la ciudad –decía uno de los niños mientras la sobrevolaban.
-Sí, desde aquí las personas parecen hormiguitas –asintió el otro.

Al mismo tiempo, las hormigas gigantes que se habían apoderado de la ciudad miraban expectantes el gran avión de pasajeros que surcaba el cielo azul.

sábado, 10 de enero de 2009

ANTOLOGÍAS HONRADAS CON MI PRESENCIA (1)

Hoy voy a inaugurar una nueva sección dedicada a enumerar aquellas antologías (con buen gusto, sin duda) en las que aparezco.
Para empezar, este "King Kong Solidario", editado por Scifiworld en colaboración con Planeta de Agostini y Norma Editorial, durante el Festival de Sitges 2008, para conmemorar el 75 aniversario de King Kong de la mejor manera posible: con 75 ilustraciones de Kong y con 75 microrrelatos sobre el indiscutible Rey del cine fantástico.
El libro cuenta con 160 páginas, 75 ilustraciones preciosas, a todo color, y 75 microrrelatos bien majos, y todo al módico precio de 10 euros. Los beneficios del libro, por cierto, son para Médicos Sin Fronteras (ya veis, un libro solidario).
Dentro del apabullante plantel de artistas hay 75 ilustradores y 41 escritores. Esto último se debe a que hay escritores con más de un cuento (yo mismo, por ejemplo, tengo dos).
ILUSTRADORES (por orden de aparición): Álex Sierra, Alfonso Azpiri, Alfonso Salazar, Alfonso Zapico, Álvaro López, André Toma, Andrei Riabovitchev, Andrés Carranza, Antoni Pierrot, Antonio Seijas, Bit, Carla Berrocal, Carlos Marquez, Cels Piñol, Chema García, Chris Weston, Christian Suárez, Cris Ortega, Dani Cruz, Daniel Acuña, Daniel Seijas, Dave Dorman, David Baldeón, David Ramírez, David Rubín, Diego Olmos, Dkillerpanda, Eko Handriyanto (Eko Puteh), Esteban Hernández, Fermin Solís, Fritz, Iván Mas, J. C. Bonache, Javi García, Javier Olivares, Javier Trujillo, Jesús Barony, José Blanco (Jota), José Gimeno, José Luis Ágreda, José Perianes, Juan Giménez, Julián López, Julio Martínez (Mart), Kiko Dasilva, Linhart, Manuel Berrocal, Maroto, Marta Martínez, Mateus Santolouco, Jessica Bosch (Meritxell), Miguel A. Cáceres, Mike Bonales, Nathan Fox, Nikodemo, Olga Carmona, Paco Nájera, Pasqual Ferry, Pepe Larraz, Pere Pérez, Rafa Sandoval y Roger Bonet, Rafael Albuquerque, Rafael Amat, Ramón Rosanas, Roberto González, Rubén del Rincón, Sanjulián, Sergio Aragonés, Stygryt, Tomás Morón, Toni Benages, Toni Garcés, Tracy E. Flynn, Vicente Cifuentes, Victor Santos y Xaquín Marín.
ESCRITORES (por orden de aparición): David Mateo, Anika Lillo, José Miguel Vilar Bou, Enric Herce, Rafa Marín, José Miguel Pallarés, Claudio Cerdán, J. E. Álamo, Víctor Martínez, Victor Alós, José Rubio Sánchez, Victor Conde, Domingo Santos, Fermín Moreno, Emilio Bueso, Juan Díaz Olmedo, Óscar Bribián, Rubén Serrano, Ignacio Estaregui, Mariana Scumburdis, Isabel González González, J. A. Laguna Edroso, Ismael M. Biurrun, Javier Vivancos, Marcelo Choren, Mar Mara, Marta Querol Benéch, Marc R. Soto, Juan de Dios Garduño, Santiago Eximeno, David Jasso, Roberto Malo, Alfredo Álamo, Miguel Puente Molins, José María Tamparillas, Sergio Mars, Blanca Libia Herrera Chaves, Eva Díaz Riobello, Juan José Castillo, Ángel Luis Sucasas y José Miguel Cuesta Puertes.
Un lujo de libro, vamos.

jueves, 8 de enero de 2009

EN LA CAMPANA DE LOS PERDIDOS

El domingo 11 de enero el zaragozano café-teatro "La Campana de los Perdidos" (C/Prudencio, 7) propone una jornada de lo más interesante.
Por la mañana, a las 12:30 horas, "El Cuentacuentos" del GRUPO GALEÓN, un espectáculo de teatro y títeres con música en vivo para todos los públicos de una hora de duración.


Y por la noche, a las 21:30 horas, en el mismo escenario, el cantante MIGUEL MIMBELA presentará su disco "Nostalgia de la realidad".


Canciones de autor como "Mi soledad y yo", "Siete años", "Sara y el mar" o "Permíteme un segundo" sonarán en su versión más acústica e íntima.

Más información en: http://www.campanadelosperdidos.com/

miércoles, 7 de enero de 2009

RESEÑAS DE "LA MAREA DEL DESPERTAR" (1)


La escritora Luisa Miñana reseña mi segunda novela en El Cronista de la Red. Pongo el enlace a continuación:

www.aragoneria.com/cronista/16/despertar_marea.htm

lunes, 5 de enero de 2009

DIARIO DE SUEÑOS (3)



en su sueño
el pastor sueña
con sus ovejas

sus ovejas,
en cambio,
sueñan con otro pastor
mejor dotado