sábado, 15 de noviembre de 2025

"TODOS CON ALICIA", MI COLUMNA SEMANAL EN EL PERIÓDICO DE ARAGÓN

Uno de mis libros favoritos de todos los tiempos (lo he confesado en muchas entrevistas) es Alicia en el país de las maravillas, y su continuación, Alicia a través del espejo (yo me leí las dos obras en una edición de Plaza y Janés en la que aparecían ambas junto a La caza del Snark, las tres obras capitales de Lewis Carroll), así que no me podía perder por nada del mundo la exposición Los mundos de Alicia. Soñar el país de las maravillas, que podéis visitar en CaixaForum Zaragoza hasta el 1 de marzo de 2026. El origen del libro es bien conocido. Todo comenzó en 1862, cuando Charles Dodgson, matemático, fotógrafo y escritor británico (que tomaría el seudónimo de Lewis Carroll para firmar sus historias), en un paseo por el Támesis con un amigo y las tres hermanas Liddell (Alice, Edith y Lorina) parece ser que tuvo que entretener a las tres niñas con un cuento onírico sobre las aventuras de una niña muy curiosa llamada Alicia. La Alicia de carne y hueso, Alice Liddell, le suplicó que escribiera la historia para poder conservarla, y de semejante manera ese relato oral improvisado acabaría siendo Alicia en el país de las maravillas, publicado en 1865. El libro arranca con un poema que rememora cómo cobró forma: “En la dorada tarde nuestra barca se desliza sin prisa. (…) Me piden que urda un cuento. ¿Mas cómo va a oponerse una voz sola a tres lenguas a un tiempo?”. ¿Y cómo va uno a resistirse a descender por la madriguera y visitar semejante exposición? Así es, sucumbimos sin remedio y nos adentramos en una muestra dividida en cinco secciones: La invención de Alicia, A través de la pantalla, Alicia, puerta a otros mundos, Alicia en escena y Convertirse en Alicia. Una visión de la influencia de los dos libros protagonizados por esta heroína victoriana (pero tremendamente moderna) a través de la literatura, el cine, la fotografía, las artes plásticas, el diseño, la moda, la ciencia y el teatro. Hay bocetos del propio autor e ilustraciones y pruebas que John Tenniel creó para la publicación del libro. Vemos obras de arte de Salvador Dalí, Max Ernst, Leonora Carrington o Aldous Huxley; vestuarios de alta costura; carteles de obras de teatro y musicales. Y se suceden escenarios icónicos como la fiesta del té del Sombrerero Loco, el estanque de las lágrimas o los naipes de la Reina de Corazones. La exposición parece decirnos: ¡Bébeme!


"Todos con Alicia", mi columna semanal en El Periódico de Aragón de hoy sábado 15 de noviembre.

Asimismo, podéis leer la columna "Todos con Alicia", de Roberto Malo, en el enlace de la web del Periódico de Aragón que pongo a continuación:

https://www.elperiodicodearagon.com/opinion/2025/11/15/alicia-123729466.html


No hay comentarios: